El agua es un insumo crítico en la industria alimentaria. Ya sea para la elaboración de productos, limpieza de maquinarias, lavado de materias primas o higiene del personal, su calidad impacta directamente en la inocuidad alimentaria. En este contexto, cumplir con los requisitos del Código Alimentario Argentino (CAA) no es opcional: es obligatorio para poder operar legalmente en el país.

¿Qué exige el Código Alimentario Argentino sobre el agua?

El CAA establece en sus artículos 982 al 987 que el agua utilizada en establecimientos alimentarios debe ser potable y cumplir con los límites microbiológicos y fisicoquímicos definidos por la normativa vigente. Esto incluye la ausencia de organismos patógenos como Escherichia coli, coliformes fecales y otras bacterias, además de cumplir con parámetros como pH, turbiedad, nitratos, cloro residual, entre otros.

El análisis debe realizarse en laboratorios habilitados, con frecuencia adecuada según el tipo de proceso, y debe conservarse el registro documental como respaldo frente a auditorías bromatológicas o inspecciones de calidad.

¿Por qué es clave el análisis de agua en la industria alimentaria?

  • Evita la contaminación cruzada en los procesos.
  • Cumple con requisitos legales exigidos por SENASA, INAL y bromatología municipal.
  • Reduce riesgos sanitarios en el producto final.
  • Mejora la trazabilidad y la certificación de calidad en auditorías.

¿Qué tipo de análisis se realizan?

En Laboratorio Water ofrecemos análisis de agua industrial especialmente diseñados para el sector alimentario. Algunos de los estudios más solicitados incluyen:

  • Análisis microbiológico: detección de E. coli, coliformes totales, mesófilos, Pseudomonas, etc.
  • Análisis fisicoquímico: pH, cloro libre, turbidez, dureza, nitratos, metales pesados.
  • Análisis según CAA: cumplimos con los protocolos específicos exigidos por la legislación argentina.

Además, brindamos asesoramiento técnico para interpretar los resultados y adecuar los procesos de potabilización o corrección en planta.

¿Quiénes deben realizar estos análisis?

Todos los establecimientos que:

  • Usan agua en contacto directo o indirecto con alimentos.
  • Elaboran, fraccionan, envasan o almacenan productos alimenticios.
  • Quieren exportar alimentos y requieren certificación de calidad.
  • Desean prevenir clausuras o sanciones por incumplimientos bromatológicos.

¿Con qué frecuencia se debe analizar?

Depende del tipo de establecimiento, pero como referencia general se recomienda:

  • Mensual o trimestral: para análisis microbiológicos.
  • Semestral o anual: para análisis fisicoquímicos completos.

En inspecciones o auditorías, los entes reguladores suelen solicitar resultados recientes, con análisis realizados en los últimos 30 a 90 días.


¿Tenés dudas sobre el análisis de agua para tu industria alimentaria?
En Laboratorio Water te acompañamos en todo el proceso. Cumplí con el Código Alimentario Argentino y asegurá la calidad de tu producción.